Ecoeficiencia Corporativa

El desarrollo sostenible es un elemento relevante para Banco de Chile, y por ello implementa diversas iniciativas para mitigar el impacto de su operación sobre el medioambiente, ya sea por el consumo de recursos
naturales o por la liberación de emisiones en forma directa e indirecta.La gestión ambiental del Banco se rige por su Política de Sostenibilidad Ambiental dictada por el Directorio, y publicada en su sitio web2/.
De acuerdo con un extracto de la Política, “Las instituciones financieras en general, y los bancos en particular, tienen un rol clave como dinamizadores del sistema económico y buscan contribuir e impactar en la calidad de vida de las personas, abordando por medio de productos y servicios las distintas necesidades y objetivos de la sociedad. El propósito de esta política es instar a reducir el impacto sobre el medioambiente, contribuyendo a la estabilidad financiera y al logro de los compromisos del país en la materia”.
Los ámbitos de acción priorizados son los siguientes:
- a) Cumplimiento legal
- b) Energía y cambio climático
- c) Residuos y reciclaje
- d) Eficiencia operacional (uso de recursos)
- e) Colaboradores (involucramiento y concientización del personal)
- f) Gestión de proveedores
- g) Comercio electrónico y productos verdes
- h) Actividad bancaria y financiera
La responsabilidad del diseño e implementación de las políticas es asumida por la Gerencia de Administración —dependiente de la División Gestión y Control Financiero— y la Gerencia de Asuntos Corporativos y Desarrollo Sostenible, que reporta a la División Personas y Organización.
En este contexto, el Banco ha implementado diversos programas orientados a mejorar su eficiencia energética y reducir el uso de papel, además de gestionar los residuos sólidos, cuidar el recurso agua y promover la disminución de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). A su vez, en el marco del programa de Voluntariado Corporativo, se desarrollan iniciativas para mitigar la contaminación y restaurar o rehabilitar zonas degradadas.
Para realizar el seguimiento de estos programas la Corporación cuenta con metas e indicadores, los cuales son revisados y actualizados en forma anual.
En 2020 se cumplió con las metas propuestas para la gestión ambiental, con excepción del reciclaje. Se debe tener presente que las mediciones incorporan los efectos del cierre temporal de sucursales y el menor número de colaboradores trabajando en edificios centrales como consecuencia de las restricciones sanitarias. Por lo tanto, el cumplimiento de las metas fue sesgado por el menor nivel de actividad asociado a la pandemia, lo que se debe tener en consideración en la comparación del desempeño con respecto al año previo en cada materia.
Entre los principales hitos de la gestión ambiental del Banco durante 2020 destacan:
- Aprobación de la Política de Sostenibilidad Ambiental.
- Seguimiento de las metas ambientales internas, lo cual constituye una nueva y positiva práctica de gestión ambiental.
- Verificación externa de la información reportada en el capítulo ambiental, en conformidad con los estándares del Global Reporting Inicitive (GRI).
Banco de Chile fue reconocido Dow Jones Sustainability Indices, por sus avances en materias ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG).
El resumen de cumplimiento y actualización de metas es el siguiente:
Tema | Indicador | Tipo | Año 2020 | Año 2021 |
Energía | Consumo eléctrico | Meta | Reducir 1,5% | Reducir 3% |
Desempeño(*) | Reducción de 12% | A reportar en 2022 | ||
Cambio Climático | Emisiones de GEI | Meta | Reducir 2,5% | Reducir 5% |
Desempeño | Reducción de 12% | A reportar en 2022 | ||
Papel | Consumo de papel (kg) | Meta | Reducir 8% | Reducir 16% |
Desempeño | Reducción de 42% | A reportar en 2022 | ||
Reciclaje | Tasa de reciclaje (%) | Meta | Aumentar 5% | Aumentar 5% |
Desempeño | Reducción un 3% | A reportar en 2022 | ||
Agua | Consumo de agua (l/m2) | Meta | Reducir 2% | Reducir 2% |
Desempeño | Reducción de 7% | A reportar en 2022 |
Energía
El 60% del consumo total de energía del Banco es atribuible a la operación de los equipos de aire acondicionado y de calefacción, por lo que los programas de eficiencia energética se centran en el control automático de estos y en el recambio de aquellos menos eficientes.
Por su parte, el 25% del consumo energético proviene de la iluminación y el funcionamiento de los equipos computacionales. Durante 2020 se continuó con la sustitución de la luminaria fluorescente a LED, logrando el reemplazo del 25% en sucursales.
El 15% restante del consumo de energía es utilizado por equipos de oficina (bombas, ascensores, impresoras, fotocopiadoras) y la banca telefónica, entre otros.
En 2020, y como resultado global de los distintos programas e iniciativas implementadas, el Banco logró disminuir el indicador de uso energético en un 10% con respecto al año anterior.
Adicionalmente, se mantuvo la identificación y cuantificación de los consumos energéticos fuera del Banco, con el fin de encontrar potenciales espacios de ahorro. A partir de esta actividad, se concluye que a medida que el Banco fortalece sus canales de atención remotos, disminuye el consumo energético interno y aumenta, en menor proporción, el consumo energético externo.
Consumo energético dentro de la organización 2018-2020
Aspecto | Unidad | 2018 | 2019 | 2020 |
Combustibles fósiles | GWh | 3,2 | 3,1 | 2,3 |
Electricidad | GWh | 37 | 36 | 32 |
Energía total requerida dentro de la organización | GWh | 40 | 39 | 34 |
Superficie red Banco de Chile(*) | m2 | 453.931 | 450.731 | 450.436 |
Intensidad de uso energético | kWh/m2 | 89 | 86 | 76 |

Consumo energético fuera de la organización (2018-2020)
Aspecto | Unidad | 2018 | 2019 | 2020 |
Transporte de valores | GWh | 4,0 | 4,0 | 3,1 |
Uso de banca electrónica por clientes | GWh | 2,5 | 3,0 | 3,5 |
Operación de ATM fuera de sucursales Banco de Chile | GWh | 4,5 | 5,7 | 5,7 |
Servicio de data center externo | GWh | 10 | 11 | 11 |
Energía total requerida fuera de la organización | GWh | 21 | 23 | 24 |

Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)
Banco de Chile actualizó la medición de su huella de carbono, considerando las Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) directas e indirectas.
La medición de la huella de carbono se realizó con el apoyo de la empresa de ingeniería Proyectae3/, utilizando como base el método del Greenhouse Gas Protocol4/. Para la cuantificación de GEI corporativos se utilizó el Corporate Accounting and Reporting Standards de 2004 (Corporate Standard)5/ y en el caso del indicador de intensidad, se tomó como referencia el Product Life Cycle Accounting and Reporting Standard de 20116/.
En este proceso se involucró a los proveedores de servicios vinculados a data center, transporte de valores y transporte de courier, recopilando la información necesaria para realizar los cálculos y ampliar el alcance de la medición de la huella de carbono a su cadena de valor.
El año 2020, la huella de carbono fue de 52 mil toneladas de dióxido de carbono equivalente (52.422 tCO2e), siendo las principales fuentes de emisión el transporte de clientes hacia las sucursales, el consumo eléctrico y el transporte diario de los colaboradores a sus lugares de trabajo.
3/ www.proyectae.cl.
4/ www.ghgprotocol.org
5/ www.ghgprotocol.org/standards/corporate-standard.
6/ www.ghgprotocol.org/standards/product-standard.
Emisiones directas e indirectas de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de la Organización 2018-2020
Alcance | Categoría | 2018 | 2019 | 2020 | |
tCO2e | tCO2e | tCO2e | % | ||
1 | Combustión en fuentes fijas | 57 | 63 | 82 | 0,1% |
1 | Combustión en fuentes móviles | 806 | 770 | 523 | 1% |
1 | Emisiones fugitivas | 900 | 874 | 606 | 1% |
| Subtotal alcance 1 | 1.763 | 1.707 | 1.211 | 2% |
2 | Consumo eléctrico | 15.910 | 14.643 | 13.088 | 20% |
| Subtotal alcance 2 | 15.910 | 14.643 | 13.088 | 20% |
| Subtotal alcance 1+2 | 17.673 | 16.349 | 14.299 | 23% |
3 | Transporte de Clientes | 39.460 | 35.284 | 21.020 | 49% |
3 | Transporte de Colaboradores | 8.013 | 7.996 | 5.624 | 11% |
3 | Servicio de Data Center Externo | 4.165 | 4.304 | 4.654 | 6% |
3 | Uso de banca electrónica por clientes | 2.944 | 3.653 | 3.721 | 5% |
3 | Viajes de negocios | 1.687 | 1.714 | 881 | 2% |
3 | Otros | 3.378 | 3.260 | 2.224 | 4% |
| Subtotal alcance 3 | 59.648 | 56.211 | 38.124 | 77% |
| Total de emisiones de GEI | 77.321 | 72.561 | 52.422 | 100% |
Intensidad de las emisiones GEI 2018-2020
Emisiones | Unidad | 2018 | 2019 | 2020 |
Emisiones de GEI (A1-2) sobre unidad de superficie | kgCO2e/m2 | 39 | 36 | 32 |
El total de la huella de carbono se redujo un 28% con respecto al año anterior; y el indicador de intensidad (en función de la superficie de sucursales) se redujo un 12%.
En el contexto de la pandemia, la sustitución entre viajes presenciales de clientes y colaboradores por acceso remoto a los canales y plataformas de trabajo digitales, permitieron potenciar la reducción de la huella de carbono.
Uno de los principales impactos ambientales de la Corporación se vincula con el transporte de sus colaboradores, ya que para los desplazamientos hacia y desde sus lugares de trabajo se requiere combustible y se generan emisiones de GEI. En virtud de lo anterior, a partir de 2015 el Banco comenzó a implementar iniciativas para promover el transporte sostenible de sus trabajadores, entre las que destacan BiciChile y “Viaja con el Chile”. Sin embargo, dado que 2020 no fue un año de operación normal como consecuencia de la crisis sanitaria, la continuidad de estos programas se vio afectada.
En el mismo contexto, en este periodo Banco de Chile respaldó el sistema de trabajo remoto en contingencia, y lo seguirá haciendo hasta que las condiciones sanitarias permitan la normal actividad laboral en oficinas.
Para 2021, las metas vinculadas a la gestión de emisiones siguen los lineamientos de Science Based Targets, iniciativa que busca contribuir a la meta de mantener el aumento de la temperatura de la Tierra bajo los 2°C. De esta forma, el Banco espera lograr una reducción anual de emisiones de 5% con respecto al valor del año base 2019.
Residuos y reciclaje
La generación de residuos sólidos y líquidos, en su mayoría producto del funcionamiento de instalaciones tales como casinos, edificios centrales y sucursales, constituye otra de las fuentes de impacto ambiental.
Durante el año 2020, se continuó con el reciclaje de residuos, involucrando a los colaboradores del Banco para que sean protagonistas del programa bajo el nombre “¡En el Chile decidimos reciclar!”. El proyecto contempló la instalación de 228 puntos de reciclaje en las regiones Metropolitana y de Valparaíso, incluyendo sucursales, Casa Matriz y edificios centrales.
Los puntos de reciclaje permiten la gestión de residuos sólidos tales como papeles, botellas plásticas PET, vidrio, latas y pilas. Los residuos recolectados en cada uno de los puntos se retiran semanalmente por proveedores que certifican este procedimiento y traslado del material a plantas de reciclaje7/, donde es procesado y convertido en otros productos. Al cierre de 2020, el programa logró reciclar 92(t) desglosados en papel, cartones, plástico, vidrio aluminio y residuos electrónicos.
En lo referido a los equipos computacionales dados de baja en los procesos de renovación tecnológica, se continuó el trabajo con la Fundación Chilenter8/ para la recolección y transformación sustentable de los residuos electrónicos. A través de esta alianza durante el periodo 2020 se recuperaron 6 toneladas de e-waste.
Residuos por tipo y método de disposición final 2018-2020
(toneladas)
Residuos | Unidad | 2018 | 2019 | 2020 |
Banco de Chile (edificios + sucursales) |
|
|
|
|
totales generados | t | 2.009 | 2.053 | 1.486 |
Edificios centrales totales generados | t | 1.421 | 1.461 | 894 |
Tasa de reciclaje | % | 11% | 10% | 10% |
No peligrosos a relleno sanitario | t | 1.265 | 1.320 | 802 |
Reciclaje y/o tratamiento | t | 156 | 141 | 92 |
Papeles y cartones | t | 154 | 115 | 61 |
E-waste: pilas y baterías | t | 0,91 | 0,84 | 0,30 |
E-waste: CPU, pantallas y otros | t | 1 | 11 | 6 |
Otros reciclables (Kyklos) | t | 0 | 15 | 25 |
Sucursales totales generados | t | 587 | 592 | 592 |
7/ Plantas de reciclaje tales como Recipet, Metalum, Comberplast, Cristalerías Chile y SOREPA.
8/ www.chilenter.com
La tasa de reciclaje fue de 7% en los edificios centrales, bajo la meta de 15%. Al respecto, el cierre parcial de sucursales y la habilitación de trabajo remoto en contingencia de una parte importante de colaboradores, tuvo impacto directo sobre las mediciones, algunas de las cuales no permiten comparar con exactitud el desempeño con respecto al año previo. En el caso particular de la tasa de reciclaje, se registró un cambio de composición de residuos, por ejemplo, una menor cantidad de generación de papeles y cartones versus una mayor generación de materiales de aseo y sanitización.
Proyecto Chile Sin Basura 2040
Impulsado por la empresa B de cultura ambiental Kyklos, este proyecto tiene como objetivo reducir, reutilizar y reciclar el 100% de la basura al año 2040. Se trata de un desafío de grandes dimensiones, considerando que Chile es el país de Sudamérica que más basura genera per cápita, con más de 1 kilo diario por persona en promedio.
Con el fin de aportar al logro de la meta, Banco de Chile adhirió a esta campaña, comprometiendo la participación tanto de la administración como de sus colaboradores en las diferentes iniciativas que se realicen en el marco del proyecto, el cual contempla cuatro ejes: Educación y Cultura, Infraestructura y Logística, Diseño y Construcción, y Políticas Públicas.
Durante el año 2020, la iniciativa tuvo amplio impacto a través de sus redes sociales (Facebook e Instagram), contando con una comunidad activa de más de 175 mil seguidores.
Compra y uso de insumos
El papel es un insumo relevante y el principal residuo de la Corporación. Por esta razón, su uso eficiente se ha convertido en uno de los focos de la gestión de impactos ambientales internos.
El año 2020 no fue un año de operación normal, por volumen de ventas y por el trabajo remoto en contingencia de una parte de los colaboradores, por lo que se obtuvieron reducciones importantes (42%) en el consumo de papel y otros materiales e insumos para la operación.
Consumo de papel 2018- 2020 (t)
Insumos | Unidad | 2018 | 2019 | 2020 |
Consumo de papel | t | 606 | 491 | 286 |
Es relevante destacar la gestión de los elementos de higiene y protección personal (mascarillas, alcohol gel, desinfectante, guantes, termómetros, entre otros) en el contexto de la pandemia. Para este efecto se establecieron estándares de consumo y un proceso centralizado de logística para racionar y asegurar la disponibilidad en más de 250 puntos de atención a clientes y en áreas centrales. El Banco logró mantener adecuados stocks de seguridad de dichos materiales, optimizando el consumo a través del análisis, capacitaciones y reforzamiento.
Durante el primer semestre de 2021 se planea finalizar la renovación del parque de impresoras personales y multifuncionales de todo el Banco, disminuyendo de 7.000 a 4.000 máquinas. Las nuevas funcionalidades contemplan, entre otras, la validación del usuario mediante escaneo de credencial corporativa, lo que ayudará a evitar impresiones duplicadas o innecesarias. Los sistemas de información permitirán, a su vez, analizar los tipos de documentos y usuarios que generan los mayores consumos y con ello poder establecer acciones de mejora.
Agua
Si bien este recurso no es una de las principales variables de impacto ambiental en la operación del Banco, se reconoce la importancia de su gestión eficiente y se suma al compromiso país de preservarlo. La gestión sostenible del agua considera el cumplimiento normativo, la definición de métricas, y su monitoreo permanente para la adecuada gestión del recurso.
Desde hace algunos años el Banco considera iniciativas de uso eficiente de agua, y a partir de 2019 comenzó a reportar la información recolectada. El suministro de agua de todas las instalaciones proviene exclusivamente de redes públicas de agua potable.
Consumo de agua por fuente 2018- 2020 (en millones de metros cúbicos)
Agua | Unidad | 2018 | 2019 | 2020 |
Suministro realizado por terceros | M m3 | 0,30 | 0,28 | 0,26 |
Captura superficial | M m3 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Captura subterránea | M m3 | 0,00 | 0,00 | 0,00 |
Total de agua extraída | M m3 | 0,30 | 0,28 | 0,26 |
Consumo de agua sobre unidad de superficie | m3/m² | 0,66 | 0,62 | 0,58 |
El consumo de agua disminuyó 6%, cifra por sobre la meta de reducción de 2%. En este desempeño, al igual que los anteriores, debe considerarse las condiciones particulares de asistencia presencial de colaboradores y clientes en el contexto de la crisis sanitaria.